LLanuras

Espinoza, V. (2010). Geografía de Costa Rica. [imagen]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/valnatasha/geografa-de-costa-rica

Llanuras del Norte: Al norte del país se encuentran extensas llanuras cuya extensión abarca desde la cordillera de Guanacaste hasta la margen oeste del río Sarapiquí. Su frente de penetración ha sido el río San Carlos, afluente del San Juan. Hacia el norte se encuentra el cantón de San Carlos, y los poblados de Upala y Los Chiles, muy cerca de la frontera con Nicaragua. Las dos llanuras que sobresalen en ésta área son la llanura de San Carlos y la llanura de los Guatusos. Sus terrenos son utilizados en cultivo de granos, hortalizas y ganadería de engorde y leche.

Llanuras del Caribe: Las llanuras caribeñas se extienden desde la margen este del río Sarapiquí hasta la costa del Atlántico, y forman gran parte del territorio de la provincia de Limón. Los ríos Toro Amarillo, Chirripó, Tortuguero, Pacuare y Chirripó del Atlántico, han conformado la amplia llanura que se extiende al noroeste de Limón. El río Sixaola se encuentra más al sureste y es compartido con Panamá; ha originado una depresión conocida con el nombre de Valle de Talamanca y la llanura costera misma.
La llanura costera del Caribe tiene poca altitud y está parcialmente cubierta de selvas tropicales. Sus suelos se usan en plantaciones de banano y cacao, ganadería de carne y leche. El canal de Tortuguero, de 112 km de largo, comunica Moín con la frontera con Nicaragua.
Las llanuras del Caribe poseen extensas regiones cubiertas de selva tropical y zonas pantanosas, sobre todo en el Caribe norte. Las llanuras del Caribe central y sur se utilizan principalmente para cultivo de banano y cacao.

Llanuras del Pacífico: La llanura costera del Pacífico es angosta, desapareciendo al aproximarse los cerros montañosos al litoral. Los terrenos del Pacífico son propicios para la agricultura, poseen mayor infraestructura turística y en sus costas se desarrolla la mayoría de la actividad pesquera del país. La llanura es más extensa en el Pacífico Norte, alcanzando los 75 km de ancho, al unirse al valle del Tempisque, donde recibe el nombre de pampa guanacasteca o bajura. Se extiende desde la meseta de Santa Rosa hasta el golfo de Nicoya, y está conformada por planicies de aluviones y mantos de cenizas volcánicas. En esta región se cultivan granos, caña de azúcar y se cría ganado de engorde.

Comentarios